¿Cuánto debe ser el incremento justo del salario mínimo en Colombia?

Esta es una pregunta con la cual suelo abrir el debate en torno al tema en mis auditorios de clase para tratar de exponer ¿por qué en la mayoría de ocasiones los empresarios y las centrales obreras no logran llegar a un acuerdo sobre el incremento del salario mínimo en el país para el año inmediatamente siguiente?

Ahora deseo establecer el punto de partida para poder darle al lector una visión subjetiva sobre el tema y establecer la responsabilidad bajo la luz de los números. Tratando de separarnos de todo eufemismo de estómago que lo único que genera es una actitud bélica sobre los contradictores de debate.

Teniendo claro lo anterior, ahora lo quiero poner en el escenario donde usted demanda y recibe el salario, ¿Cuánto porcentaje le gustaría que se incrementara el salario mínimo para el próximo año?; reconozco que la pregunta se separa de toda realidad numérica y por lo tanto cae en valoraciones subjetivas. Sin embargo, para los efectos del ejercicio nos serviría y ya verá ¿por qué?. Muy seguramente dentro de las opciones de esas respuestas encontraríamos cifras desde el 10.0% –para los más racionales– hasta  50.0%, 60.0% y porque no un 70.0% –para los más irracionales– cifras que suenan muy interesantes y que serían un sueño en el caso que así se pudieran dar, pero ¿qué pasaría? Si yo lo ubico en el otro lado de la ecuación y le indico que usted ahora es quien debe pagar los salarios ¿cuánto porcentaje le gustaría que fuera el incremento del salario para el próximo año? Seguramente para este nuevo escenario las respuestas abultadas en grandes incrementos desaparecería ¿verdad?. Las razones son evidentes y saltan a la vista, debido a que una cosa es exigirlo y devengarlo y otra muy distinta es pagarlo. Diferencia que la opinión pública por muy simple que parezca es incapaz de establecer.

Ahora bien, regresando a la pregunta inicial que dio origen a este artículo es necesario evaluar lo que ha sucedido con el incremento del salario mínimo (SMMLV) en Colombia y la variación de los precios al consumidor –como se muestra en la siguiente gráfica– para darle mayor peso a los argumentos.




Si evaluamos ahora lo que ha sucedido con el incremento del salario mínimo (SMMLV línea roja en la gráfica) en Colombia frente al IPC (línea azul) desde el año 2005, podemos evidenciar que en el 90% de los últimos diez (10) años el incremento del salario mínimo (SMMLV) ha estado por encima del IPC. Así que aunque el incremento del salario mínimo en Colombia se calcula con un IPC causado y no proyectado, no ha afectado per se las condiciones reales del ingreso para la población sujeta a este tipo de remuneración.

Ahora bien ¿por qué entre la opinión pública no se siente dicha favorabilidad?

Tratar de esgrimir las razones de una inconformidad colectiva frente al tema sería dedicarle más de un artículo a ello –me comprometo a trabajar las razones por separado en torno al ingreso en este blog– pero para este caso mi enfoque será el tema del artículo.

Bajo la exposición de los números, la razón más importante por la cual la opinión pública no siente esta favorabilidad es porque el salario varia cada año mientras que el IPC lo hace cada mes, por lo tanto cualquier variación abrupta intrames que enmarque un comportamiento sostenido expondría al SMMLV a un escenario negativo en términos reales, lo cual es mucho más susceptible para el bolsillo de una población sin ningún tipo de educación financiera y por lo tanto dejándolos en el lado perdedor de la ecuación.

¿Qué hacer para evitarlo? ¿Cuál sería una posible solución?

Así como las empresas asumen compromisos financieros en tasa variable, el costo de la nómina podría también ser un caso en el cual se pudiera asumir dicha opción. Es decir, que no sería nada descabellado y por el contrario pudiera ser mucho más eficiente para las cuentas de la organización que la nómina y especialmente para aquel segmento que devenga el salario mínimo tuviera una liquidación mensual del IPC(mes) + (entre el 0.50% y el 0.70%) en vez de un incrementos IPC(año) + 1.42% (porcentaje que ha sido el promedio de incremento en los últimos diez años) y para los casos en que el IPC mensual sea negativo se maneje variación cero (0) para el SMLMV; lo cual le permitiría al asalariado sostener en términos reales las condiciones de ingresos y por lo tanto su poder adquisitivo. Por todo lo anterior daría que el incremento del salario mínimo en Colombia rondaría entre el 7.0% y el 7.70%.

Recuerden que el gran problema no es el ingreso per se, sino la exposición de este a la corrección monetaria. Es esta exposición la que degrada las condiciones de poder adquisitivo y si usted no es financieramente viable –recomiendo leer: “¿Es usted financieramente inteligente?”– no tendrá ninguna opción de salir de ese ciclo infinito de pobreza.


Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador

EDUBURSÁTIL

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Es la diversificación una alternativa eficiente para manejar todo tipo de inversión?

Monetizar dólares para comprar vivienda en Colombia ¿una interesante opción de inversión?