jueves, 19 de diciembre de 2013

¿Por qué temerle al actual crecimiento del precio en el sector inmobiliario?



Muy temprano en la mañana me encontré un artículo en el diario La Republica titulado “En valorización de vivienda, Colombia ocupa el octavo lugar dentro de 55 países” el cual me motivo a evaluar de manera comparativa los ciclos que han vivido los diferentes activos con categoría de inversión en el país y establecer un paralelo que nos ayude a concluir si la propiedad raíz es un activo completamente inmune a futuras rentabilidades negativas. Lo anterior, debido a que ya instituciones tan importantes como el Banco de la Republica hablan de una notable preocupación sobre lo que está sucediendo con los precios de la propiedad raíz en el país. 

Ahora bien leyendo las posibles causas exhibidas por Cesar Augusto Llano presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Lonjas (Fedelojas) donde afirma que: “La valorización se explica por un rezago que había en los precios producto de la crisis de 1999 y 2000, desde ese momento al país le tocó acelerar un poco más toda su cadena de valor y eso puede explicar el lugar que ocupamos en el informe”. Así que teniendo en cuenta el periodo de la crisis hipotecaria vivida en el país producto del UPAC, quise dar respuesta a la pregunta: ¿Por qué temerle al actual crecimiento del precio en el sector hipotecario? Y negarme a la pregunta colectiva que alimenta el frenesí por comprar, que dispone: “¿No está caro el metro cuadrado cuando se puede poner más caro?”

Pero empecemos a evaluar ¿donde nacen mis preocupaciones?. La propiedad raíz al igual que cualquier otro activo que cuente con oferta y demanda estará siempre sujeta a las condiciones del mercado y por ello dichas fuerzas intervendrán afectando directamente el precio de los activos. Es decir, que si la demanda es mayor que la oferta, el precio aumentara de manera constante hasta que la oferta sea capaz de satisfacer en un cien por ciento la demanda y este (el precio) se regule o estabilice.  Esta claridad la hago con el único fin de establecer un inicio común entre todos los lectores evitando suponer que todos manejan la dinámica económica de los mercados.

Ahora bien, Tal y como mencione al inicio de este articulo deseo realizar un paralelo entre distintos activos con categoría de inversión para establecer un parámetro. Empecemos evaluando los ciclos que se han presentado en el mercado de renta fija específicamente con los títulos de tesorería que usa la Nación para financiar su funcionamiento y que se conocen como TES –Las referencias a usar serán los títulos con vencimiento a 2020 y 2024, por condiciones históricas de valor de referencia para dos momentos distintos en el último decenio-.  Para el caso de los TES con vencimiento a 2020 lograron mantener una constante valorización en tasa que genero mejoras significativas en su precio durante cinco años seguidos pasando de cotizar del 10.55% en el año 2008 hasta un sorprendente 5.40% en el año 2012, lo que significo una valorización general para los 5 años de casi un 60%. Situación que no fue ajena para los TES con vencimiento a 2024 que desde su salida al mercado en el año 2009 vivieron igual euforia compradora que sus pares con vencimiento a 2020, pasando de negociarse del 9.74% en 2009 (Tasa de cierre del primer día de negociación) al 5.70% en 2012, es decir, que acumularon cuatro años seguidos una valorización equivalente a un interesante 48.55%. Pero ¿Qué impulso dicho comportamiento? Y ¿cuánto tiempo duro la euforia compradora?; una de las principales causas que incidieron para tener dicho comportamiento año tras año fueron las condiciones de liquidez del mercado local, las turbulencias generadas por las  variables internacionales y el valor potencial que los agentes del mercado (domestico e internacional) vieron como factor refugio para dichos títulos –Recordemos que a comienzos del año 2007 estalla la crisis subprime en los Estados Unidos-. Sin embargo, ¿fue sostenible la valorización de estos títulos por más años?; para lo que va corrido de este año los TES con vencimiento a 2020 y 2024 acumulan una desvalorización en tasa de -27,96%/-17.91% (respectivamente), igual de sorprendente a su histórica valorización (desde 2005). Cifras que muy seguramente llamaron la atención hasta del más incauto porque estas correcciones han afectado no sólo los ahorros de la mayoría de colombianos que tienen algún tipo de cuenta con los Fondos Administradores de Pensiones Privados, sino que también han encarecido las tasas de los créditos hipotecarios.

Algo similar le sucedió al mercado de renta variable (acciones), para este caso tomaremos el índice de referencia que hasta el pasado mes de Noviembre fue calculado y publicado por la Bolsa de Valores de Colombia –El IGBC-. Dicho índice nace en el mes de Julio del año 2001, fecha que usaremos como referencia para nuestra evaluación. De esta forma, las acciones en Colombia lograron completar 6 años seguidos con valorizaciones en promedio de dos dígitos hasta el año 2006 al pasar el índice de 1.000 a 11.161,14 puntos; pero  ¿qué ocurrió después? ¿Era sostenible dichas valorizaciones?. Para los dos siguientes años el índice cayó hasta los 7.560,68 puntos, es decir, una desvalorización de aproximadamente un 33,48%. Pero ¿cuál fue la razón para que las acciones en Colombia lograrán casi cinco años seguidos de valorizaciones?, nuevamente la liquidez del mercado local, las oportunidades comparativas de nuestro mercado frente a los del resto del mundo; aunque no se puede invocar un factor refugio dada su naturaleza de riesgo, si se puede invocar condiciones domesticas e internacionales que favorecieron el aumento en la aversión al riesgo que permitieron la mayor disposición a buscar rentabilidades superiores.

Así, tanto en el mercado de renta fija como en el mercado de renta variable los activos han vivido acumulación de valor a través de los años consecutivos, pero dichos crecimientos no son a perpetuidad y por ende las condiciones de mercado le entregan condiciones favorables a otro nuevo activo, argumentando rezagos comparativos, otorgándoles mayor atractivo con potencial de valor y la liquidez como mamífero que busca las mejores condiciones para pasar el invierno migra a esas mejores condiciones que “protejan” su interés.

Ahora me invade una nueva duda para otro de los activos que aún no hemos analizado: ¿Cuantos años acumula con crecimiento positivo el sector inmobiliario?, buscando evaluar ¿en qué momento del ciclo del activo nos encontramos?. Si evaluamos el índice de precios de la vivienda usada (IPVU) que genera el Banco de la Republica el cual mide la evolución trimestral y anual de los precios de la vivienda usada cobijando las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, y los municipios de Soacha en Cundinamarca, y Bello, Envigado e Itagüí en Antioquia con información de los avalúos de préstamos de vivienda reportados por Davivienda, BBVA, AV. Villas, Bancolombia, Colmena BCSC y Colpatria. Encontramos que el índice (IPVU) para la vivienda VIS ya acumula siete años consecutivos de crecimiento positivo (en promedio ha mostrado una variación por año del 7.53%) y la vivienda diferente a VIS completa nueve años consecutivos de crecimiento positivo (en promedio ha mostrado una variación por año del 6.63%). Es decir, que el sector inmobiliario ya supera ampliamente en tiempo los ciclos alcistas que vivieron tanto el mercado de renta fija como el mercado de renta variable respectivamente. Entonces ¿No estará ya el sector inmobiliario en su etapa final de crecimiento?, ¿Por qué no temerle a un activo que ya completa tanto tiempo al alza?, ¿Por qué asumir que su crecimiento será perpetuo y nunca vera un revés en su dinámica?,  o ¿a caso será que encontramos un activo completamente inmune a las condiciones naturales del mercado?.

Lo que más me inquieta sobre el asunto, es que hoy la atención de la liquidez, el rezago comparativo entre ciudades y el factor refugio son los argumentos que exhiben los eruditos para justificar el anormal y sostenido crecimiento del metro cuadrado en el país –Argumentos muy similares que ayudaron a sostener los crecimientos tanto en el mercado de renta fija como en el de renta variable año tras año, bueno hasta que el mercado de manera colectiva termino por convencerse que la promesa de valor se agotó-. Además no hemos mencionado los narcóticos que han estimulado la demanda a través de los subsidios a la tasa de interés para adquirir un inmueble en el país. Lo que hace aún más peligroso los escenarios venideros cuando el efecto del subsidio acabe; ¿Qué pasará cuando la demanda vuelva a su cauce normal, cuando el factor subsidio desaparezca del ingreso real de los Colombianos?, ¿Se seguirán sintiendo confiados en su real poder adquisitivo?.

Con sinceridad expreso mi preocupación y mi temor sobre el sector inmobiliario, porque es simplemente insostenible su voraz crecimiento y así no lo han demostrado una y otra vez los innumerables casos alrededor del mundo que asumieron una postura de tranquilidad y laxitud ante las señales de irregularidad. Los gobernantes de turno no pueden seguir abusando de los subsidios cada vez que vean una dinámica económica desfavorable que perjudique su imagen ante las encuestas nacionales de favorabilidad. No podemos caer en el juego de asumir que no pasa nada y que no pasará nada. Porque créame, cuando la liquidez encuentre otro activo con mejores condiciones abogando cualquier razón, el sector inmobiliario vivirá una caída o ajuste de sus precios de manera explosiva, porque es uno de los sectores con los peores indicadores de liquidez.

Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador
EDUBURSÁTIL

miércoles, 13 de noviembre de 2013

¿Es usted financieramente inteligente?

Una pregunta que tal vez muy pocas personas se hacen durante toda su etapa económicamente activa, sin importar la profesión u oficio. Sin embargo, nuestra falta de formación financiera y nuestra educación general le da prioridad a una sola cosa: el gusto por lo inmediato y el capricho por el tener  ahora mismo.

¿Qué ocurre si desea viajar para esta fecha tan especial y no cuenta con el efectivo para comprar el paquete de contado?, ¿Qué sucede si está visitando una gran superficie y ve una “promoción” o “descuento” en la sección de electrodomésticos? Muy seguramente hoy en plena víspera de compras decembrinas usted ya está viviendo los anuncios de remates y reventones para que le madrugue a las compras de fin de año. Pero la pregunta es: ¿Cuenta con el efectivo disponible para hacerlo?, si la respuesta es negativa, ¿le preocupa esto?; tal vez las cesantías, la prima, las tarjeta de crédito, el cupo rotativo o las promociones que ofrezcan los establecimientos de lleve ahora y pague después le ayudaran a cumplir con sus compras sin preocuparse por el dinero. Sin embargo, sí debería preocuparse.

Tomar un crédito per se no es malo, al fin y al cabo el grueso de los agentes que intervienen en la economía incluyendo la compañía para la cual usted trabaja lo usan. Pero el destino al cual usted enfoque esos recursos sí que es un gran lastre. De esta forma, usted se endeuda para cumplir uno de los principales pilares que sostiene al capitalismo (el consumo) y no lo culpo, es tal vez una de las cosas que mejor nos enseñan desde temprana edad –se ha preguntado ¿Por qué cada año nace un nuevo centro comercial?. Sin embargo, el uso excesivo e improductivo de los créditos son el cultivo de una fuerte crisis financiera o el peor de los casos su propia quiebra (Si lo duda, solo evalue el cupo actual disponible de su(s) tarteja(s) de crédito o lo que pasa con el mismo cuando la entidad bancaria gestora le aumenta su cupo). Así que tenga en cuenta que no importa cuál sea su profesión u oficio, el dinero es un factor común que se debe aprender a manejar y recuerde que su ingreso es su mayor fuente de riqueza y que el dinero que más cuesta es el que no se tiene. Por ello, los establecimientos bancarios y comerciales cada vez son más agresivos en sus campañas que buscan que usted se mantenga endeudado –De sus deudas los establecimientos de crédito alimentan gran parte de sus ingresos- y me atrevo a afirmar que en Colombia son muchos los que consumen, pero muy pocos los que lo hacen con real inteligencia financiera.

Recuerde que uno de los principales síntomas de inviabilidad financiera es la imperiosa necesidad de usar la(s) tarjeta de crédito para los consumos básicos mensuales (mercar, tanquear, pagar servicios y cuentas bancarias, etc) y lo más peligroso de este hábito es hacer dichos consumos diferidos a mas de una cuota o buscar prestado para pagar otras deudas. Así, que si usted desea prepararse para un mejor futuro financiero enfóquese en consumir de manera prioritaria y dejando al lado el ego y el deseo del tener ahora mismo, procure mejorar su perfil de deuda en favor de la reducción y haga un esfuerzo en ahorrar (este es su único seguro de rescate con el que cuenta en caso que las condiciones económicas cambien y su situación financiera cambie, muy seguramente sus cesantías ya se encuentran comprometidas con cualquier capricho decembrino como si se tratara de una extensión del salario), porque aunque hoy pueda parecer insuficiente (Su ahorro), en el tiempo tendrá un poder que usted no alcanza a imaginar, o acaso no ha escuchado los grandes descuentos que se obtienen cuando se paga de contado? o ¿quíen cree usted que tiene más oportunidades de aprovechar las gangas que se ven en épocas de crisis? O eventualmente ¿quiénes son los llamados a realizar operaciones de inversión?.

Por todo esto, quien mejor sepa manejar su ingreso, es quien mejor panorama enfrentará en términos financieros durante su vida productiva, frente a quienes están maniobrando mes a mes con sus egresos clasificados como gastos. Y recuerde que la ignorancia financiera no es falta de inteligencia sino falta de conocimiento para saber como utilizar inteligentemente su dinero.

Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador
EDUBURSÁTIL

martes, 1 de octubre de 2013

El PIB para Colombia del II-Trim con más dudas que respuestas

El pasado 19 de Septiembre el DANE publico el crecimiento del Producto interno Bruto para el segundo trimestre en Colombia para el año en curso, donde la dinámica económica muestra con sorpresa un crecimiento del 4.2% con relación al mismo trimestre del año 2012 y frente al trimestre inmediatamente anterior aumento un 2.2%. La cifra tomo por sorpresa hasta al más optimista de los analistas económicos que no veían un crecimiento trimestral superior al 3.8% a causa del deterioro exhibido no sólo de la economía de nuestros principales socios comerciales sino también reflejo de la pobre dinámica general de los sectores que conforman el PIB desde el segundo trimestre del 2012 que acentuaron su deterioro para el último trimestre del mismo año y que no mostraron mejoría alguna para primer trimestre del 2013, los cuales obligaron al gobierno nacional tomar medidas de choque a través del programa de estimulo llamado PIPE.
Antes de abordar cualquier apelativo deseo que evaluemos el impulso sorpresivo que ayudo a un resultado de esta magnitud:

* Crecimiento del 7,6% en agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca;
* 6,4% en construcción;
* 4,7% en servicios sociales, comunales y personales
* Y 4,7% en suministro de electricidad, gas y agua.
 
Por otro lado en el fondo de la tabla del crecimiento se encuentran el crecimiento de:

* 2,8% en transporte, almacenamiento y comunicaciones;
* Y 1,2% en industrias manufactureras.

Sin embargo, al comparar con el trimestre inmediatamente anterior, el mayor crecimiento se presento en las siguientes actividades:

* 4,4% en industrias manufactureras;
* 1,7% en construcción;
* 2,3% en comercio, reparación, restaurantes y hoteles;
* 2,1% en el sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca;
* Y 2,3% en suministro de electricidad, gas y agua.

Teniendo así desglosada el detalle del comportamiento de los diferentes sectores me asaltan varias inquietudes sobre las cifras publicadas y les deseo explicar el ¿por qué?. Para el pasado mes de Mayo la producción real del sector fabril, sin incluir trilla de café disminuyo 3.1% con relación al mismo periodo del 2012. En ese periodo, 25 de los 48 subsectores industriales, es decir, el 52% de estos registraron una disminución en su producción, destacándose por su contribución negativa a la variación total del sector las industrias de ingenios (-29.6%), vehículos (-24.8%), papel, cartón y sus productos (-9.0%), minerales no metálicos (-6.3%), otros productos químicos (-4.3%) y sustancias químicas básicas (-4.3%). De esta manera, en lo corrido del año hasta el mes de Mayo, la producción real del sector fabril, sin incluir trilla de café, disminuyo 2.9% respecto a igual periodo del 2012. Es decir, que en tan solo un mes este sector pudo revertir el desempeño de más de la mitad de sus subsectores de manera heroica, el cual me deja muchas más dudas sobre su desempeño trimestral y más cuando es un sector que depende tanto de la demanda internacional. Si evaluamos el desempeño de las exportaciones Colombianas con corte al mes de Julio de 2013 vemos que las ventas externas del país cayeron 6.6% con relación al mismo periodo del 2012, al pasar de US$4.976,9 millones FOB a US$4.650,0 millones FOB. Dicha disminución obedeció principalmente a la reducción de 3,3% en combustibles y producción de la industria extractiva, las exportaciones del sector manufacturero disminuyeron 2,1% y las de productos agropecuarios, alimentos y bebidas 11,2%. El comportamiento del primer grupo es explicado en parte por la disminución en las ventas de maquinaria y equipo de transporte (-22,1%) y las del segundo grupo, principalmente por la caída en las ventas de flores y follaje cortados (-31,8%) y ganado bovino vivo (-72,1%).

Ahora bien, con todos estos datos estadísticos que si bien pueden ser complejos para leer, no lo son tanto para la realidad económica nacional. Miremos que siguiendo el “buen” comportamiento del dinamismo del sector (agropecuario) a mostrar por su GRAN aporte al crecimiento del segundo trimestre del año, fue quien precisamente inicio uno de los mayores paros a nivel nacional en el mes de Abril y que repitió con más agresividad el pasado mes de Agosto poniendo en graves aprietos al Gobierno Nacional por el manejo que le dio. Ello sin contar los costos al presupuesto de la Nación postergando la reducción y posterior eliminación al impopular impuesto del gravámen a los movimientos financieros (4X1.000). Entonces vuelvo y me cuestiono, si el desempeño del sector agrícola fue tan maravilloso según las cuentas estadísticas, porque el campesino de a pie no lo ve de la misma forma?

Otra de las dudas que me asalta ahora revisando las cifras con cabeza fría y separándome de todo debate político, es que en la semana inmediatamente anterior en que se publicaron los datos fue también la misma en que fue publicada una encuesta nacional sobre la imagen del actual gobierno donde obtiene la menor favorabilidad desde el inicio de su periodo presidencial. Lo curioso y esto a manera de inventario es haber escuchado al primer mandatario en varios medios de comunicación hablar de una cifra superior al 4.0% de crecimiento días antes de ser publicado por el mismo DANE y ser apoyado por el actual Ministro de Hacienda Mauricio Cardenas Santamaria días después.

Para seguir analizando con imparcialidad las cifras, deseo remitirme a las minutas de la pasada reunión de política monetaria para el mes de Agosto del Banco de la republica donde varios codirectores exponer la posibilidad de un nuevo recorte de tasas de interés y para soportarlo argumentan:

1. Los riesgos a la baja de las proyecciones de crecimiento económico se han incremento. . El crecimiento agregado de los socios comerciales de Colombia probablemente será menor que el valor observado en 2012 y algo similar se espera para los términos de intercambio, mientras que el comportamiento reciente de la demanda interna no permite prever un cierre de la brecha del producto en el horizonte de política.

2. Las proyecciones y las expectativas de inflación no muestran que existan riesgos importantes de que ésta sobrepase la meta del 3%. En estas condiciones es posible y deseable llevar una política monetaria más expansiva que reduzca la brecha esperada del producto en un contexto en que no se presentan riesgos inflacionarios.

Por todo lo anterior, y esto por mencionar varios de los elementos que puedo exponer sin querer hacer interminable este artículo es que me generan más inquietudes que respuestas las recientes publicaciones hechas por el DANE para poder establecer que tanto puede el país responder a las necesidades económicas reales que exige su población en los distintos frentes.

Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador
EDUBURSÁTIL

domingo, 1 de septiembre de 2013

Video/Análisis Técnico Acciones Colombianas + COPUSD (30082013)

Les comparto mi análisis técnico semanal de las acciones Colombianas y del Peso frente al dólar.

RadaR-VideoAnalisis 30082013

Cordialmente,

Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador
EDUBURSÁTIL

lunes, 19 de agosto de 2013

El espejismo de las bajas tasas de interés del crédito hipotecario

En días pasados dando una capacitación para un pull de gerentes a nivel nacional de un importante banco en el país alguien me pregunto: ¿Y con las bajísimas tasas de interés actuales no es buen momento para endeudarse?. Dicha pregunta surgió cuando evaluábamos el sector hipotecario habitacional como una opción para realizar una posible “inversión”. Tema que ya se abordo en mi pasado articulo titulado “Es buen momento para adquirir vivienda?”, sin embargo, considero que es importante agregarle el efecto que genera en los consumidores la errada perspectiva que puede dar una afirmación colectiva de “bajas” tasas para comprar una.

No voy a negar que las tasas de interés para los créditos hipotecarios se encuentran en la actualidad en los niveles más bajos de toda la historia en Colombia, gracias a la preocupación del actual gobierno por el desempeño que viene mostrando la economía domestica y tratando de evitar al mejor estilo de una jugada de ajedrez un inevitable jaque-mate, escoger uno de los sectores insignia como lo es el sector de la construcción como eje dinamizador de toda la economía pasando entre otros por la industria, así mataría dos pájaros de un solo tiro y le daría respuestas inmediatas a todos aquellos gremios que se levantan en una sola voz de protesta. De esta manera, reaparece el subsidio a través de la tasa de interés como respuesta a la fragilidad de una demanda endémica e inyectando confianza como adrenalina directa al corazón a aquellos que deseen adquirir vivienda nueva, sin preocuparse por el rampante y constante crecimiento del precio del metro cuadrado a nivel nacional.

Así que me di a la tarea de investigar mas sobre el efecto inverso que viene mostrando la tasa de interés del crédito hipotecario contra el aumento del precio de la vivienda en el país. Quiero partir de un artículo publicado en la revista Dinero llamado “Precio de la vivienda seguirá subiendo”,  donde exponen el crecimiento constante del precio de la vivienda en el país desde el año 2004 tanto para bienes nuevos como usados. Y me permito compartir una fracción de dicho texto: “Expone que desde finales de 2004 el precio de la vivienda en Colombia ha venido creciendo sin interrupción a tasas anuales promedio de 6,8% para la usada y de 5,9% para la nueva (Dane). En 2012, esta tendencia se acentuó y se registraron incrementos del 7,3% y 7,6% para los índices de precios de la vivienda nueva (IPVN) y la usada (IPVU), respectivamente, lo que ha llevado a que los precios alcancen niveles históricamente altos para los dos tipos de vivienda en el ámbito nacional”. No deseo mencionar en este artículo que lo que vive dicho sector es una burbuja, porque no deseo ser portador de predicciones apocalípticas, pero si deseo afirmar que todo activo que se encuentre bajo condiciones de mercado y que este concentre la atención y el foco de la liquidez al interior del país, será un activo que aumenta y concentra los riesgos de una activo destinado a vivir una destorcida de liquidez que potencialmente acarrearía una nueva crisis sin precedentes en nuestra historia que sigue exhibiendo records. No sucederá ya, pero créanme en algún momento las variables inevitablemente llevarán a este activo a vivir su propia realidad cuando ya los precios por muy locos que parezcan no tendrán a donde mas subir y el negocio ya no sea tan “rentable” o la demanda vuelva a su estado inicial antes de recibir esa fuerte dosis de morfina intravenosa. Lo anterior, por mas que lo neguemos pasará!

De esta manera para completar la investigación, tome la evolución de las tasas de los créditos hipotecarios desde el mismo año (2004) para evaluar cuanto en promedio por año han variado hasta el día de hoy las mismas. Desde el año 2004 las tasas de los créditos hipotecarios han bajado en promedio el 4,56% por año, lo que significa que usted como deudor cada vez tiene unos recursos mas baratos para adquirir su vivienda, sin embargo, al comparar el promedio de crecimiento del precio del activo desde el mismo año, usted se ha endeudado a mejores tasas pero ha solicitado montos mayores. Lo que en últimas neutraliza la afirmación que ahora si usted a tasas más bajas podrá adquirir su vivienda nueva, porque todo dependerá de su capacidad de pago y su posibilidad para adquirir una obligación mayor. Por esto, en el pasado iniciando el mileno ver créditos con plazos superiores a diez años era una rareza, cosa que se rompió en la actualidad, dado que para que usted pueda absorber esos montos mayores de deuda y que el sector hipotecario no naufrague, los plazos por default son de 15 años o más (Sin contar lo que viene pasando con la agresividad en la carga tributaria para estos activos). De esta manera, para efectos del ejercicio si un Colombiano en el año 2004 pidió un crédito por $100.000.000 para un apartamento con unas características especificas de espacio y lugar, hoy estaría tomando un crédito cercano a los $160.000.000 para un apartamento quizá muy cercano a las características de espacio y lugar al inicial, sin embargo, liquidando por efectos de tasas en ambos periodos con un plazo igual a 10 años de vida del crédito el valor de la cuota equivalente mensual es casi la misma. Es decir, que cada vez más su futuro financiero se encuentra hipotecado a favor de un tercero que no le importará el sentido humano del desahucio cuando este ocurra. Si lo duda? Solo evalué los acontecimientos mundiales en este sector desde Estados Unidos hasta España.

Y para terminar, sin querer destruir el sueño de muchos por tener su vivienda propia que sin importarles el precio y con un presupuesto máximo establecido contra viento y marea seguirán en su incansable objetivo, puedo afirmar que de manera curiosa, seguirán los Colombianos afirmando que es buen momento para adquirir vivienda única y exclusivamente porque la tasa de interés son muy, pero muy favorables. Porque recuerde que las bajas tasas de interés solo son un espejismo que hacen perder el control sobre el poder de la razón.
 
Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador
EDUBURSÁTIL

martes, 16 de julio de 2013

Los fondos de inversion conservadores no son del todo inmunes

En el último mes la turbulencia en los mercados internacionales generada por las declaraciones de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en ingles) en cuanto a una posible disminución del programa de compras de bonos, le ha dado un matiz de incertidumbre al grueso de inversionistas que ven en riesgo la fluidez de liquidez en los mercados desarrollados principalmente en Estados Unidos, obligándolos a recomponer sus portafolios. Esto ha generado una masiva venta en activos que implícitamente guardan mayor aversión al riesgo como lo son aquellos activos de países considerados emergentes.

Colombia no ha sido la excepción en dicha recomposición de portafolios, y por ello los títulos de tesorería de la Nación –TES- (considerados los instrumentos cero riesgo en el país) se han desvalorizado fuertemente en los últimos meses.

Si bien es cierto, los fondos (Incluyendo los fondos administrados por los Fondos de Pensiones Obligatorios –AFP´S) con los perfiles más conservadores disponibles en el mercado se comportaban de manera formidable para manejar la liquidez con rentabilidades positivas y de manera constante, donde el riesgo de un evento que parecía tan improbable como una destorcida de tasas de una magnitud como la vivida en los TES era impensable y por ende hacer coberturas en contratos derivados en tasa de interés era un absurdo. Sin embargo, las condiciones del mercado demostraron nuevamente que nuestros administradores de portafolios se mueven de manera reactiva y no preventiva. Lo preocupante de lo sucedido es que las entidades de vigilancia y control exigen que aquellos portafolios que clasifiquen sus inversiones como negociables y disponibles para la venta deban obligatoriamente valorar diariamente a precios de mercado sus posiciones.

Pero si la mayoría de portafolios conservadores tienen una exposición mínima en títulos TES, de donde provienen las rentabilidades negativas? Aquí es donde usted debe entender que dichos títulos se usan como referencia en tasa para las diferentes curvas de duración (Corto, mediano y largo plazo). Para inicios del mes de Abril la diferencia en tasa entre un TES y un bono deuda privada de un emisor AAA era de aproximadamente 100Pb, esto hizo que las tasas en mercado secundario de los bonos de deuda privada se convirtieran en tasas muy atractivas para el grueso de administradores generando un contagio colectivo entre la situación vivida de los TES y los bonos de deuda privada en general. Así mismo, un bono de deuda privada es menos liquido que un bono nación (TES) y por ello las tasas de mercado de los segundos están por debajo de los primeros.

La masiva venta de TES por efecto de la recomposición de portafolio de los inversionistas internacionales empujo con fuerza la tasa de mercado de los mismos al alza ocasionándoles una importante pérdida de valor en precio y con ello contagiando así a los demás bonos generando perdidas constantes por valoración diaria a precios de mercado. Todo esto produjo un efecto dómino castigando fuertemente la intensión de compra en cualquier activo de renta fija por temor a potenciales perdidas sin importar la tasa en que se encontraran; El mercado de esta manera empezó a vivir lo que yo llamo la trampa de la liquidez -Mi teoría consiste en que los activos que concentran la atención de la liquidez llegan a tener valoraciones constantes por tiempos prolongados hasta tal punto que es insostenible y las ventas se convierten en la primera opción ocasionándole fuertes correcciones al precio de los activos al extremo de extinguir casi por completo la intensión de compra generando un efecto de iliquidez castigando aun más los precios y por ende las pérdidas se propagan como epidemia y el pánico se apodera de aquellos quienes confiaron en los rendimientos históricos que mostraban con contundencia los mencionados activos-. Las perdidas en las posiciones de TES de los agentes (Creadores de Mercado) llego a ser tan relevante para los estados de resultados de estos que desestimulo cualquier intensión de compra como lo indica el programa y el Ministerio de Hacienda se vio en la obligación de replantear su programa de emisión a través de subasta, debido a que no encontró la liquidez eufórica que superaba en varias veces los montos ofertados para el mes de Junio, esto obligo al Ministerio a cambiar las referencias que venía manejando por referencias más liquidas tratando con esto de mitigar de alguna manera el nerviosismo y continuar con su programa de colocación de deuda.

Lo increíble de todo este asunto es que en el mercado público de valores desde hace más de tres años existen instrumentos que permite tomar coberturas a través del mercado de derivados con el fin de inmunizar los portafolios conservadores y blindarlos ante situaciones como las actuales y evitar ver como se diluye por efecto de la valoración los recursos de miles de ahorradores que en medio de su conocimiento desconocen de las variables que afectaron por más de dos semanas sus recursos.

Ver hoy en día como fondos que administraban más de $1,5 Billones de pesos hace un par de meses atrás, hoy tratar de recuperar los $600.000 Millones me hace afirmar que aun nuestros administradores de portafolios no son tan expertos como nos hacen ver las calificadoras de riesgo que por años consecutivos han otorgado la máxima calificación a los mismos vendiéndole una idea errada a todos los inversionistas; sin contar de los costos sistémicos que estas imprecisiones pueden acarrear.

Por ahora en Colombia no existe un solo fondo conservador totalmente inmune a los embates de la turbulencia internacional que conlleve potenciales perdidas, muy en contravía a lo que algunos expertos han llegado a afirmar.

Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador
EDUBURSÁTIL

lunes, 24 de junio de 2013

Si está pensando en viajar al exterior y le preocupa el precio dólar, no viaje!

Cuando propuse este título para el articulo recibí algunas críticas por considerarlo duro con aquellas personas que nunca o que pocas veces en su vida han tenido la oportunidad de viajar por fuera del país. Pero al contrario considero que es una excelente oportunidad para tratar el tema desde la perspectiva financiera/económica desprendiéndonos de cualquier eufemismo y observación subjetiva que genere lástima.

Para iniciar este escrito deseo hacerlo con esta frase: “Si no tienes con que comparar, lo que tienes siempre será suficiente”. No hay una experiencia más enriquecedora que poder vivir una internacional sin importar el nombre o lo lejos del territorio a visitar y con esto quiero ratificar que en cada experiencia se aprende y se evidencia que nuestro territorio tiene un ingente potencial para ser una gran nación como un todo. De esta manera, sería un ideal que todo Colombiano tuviera la posibilidad para visitar por lo menos países tan cercanos como lo es el Ecuador, por mencionar alguno, pero sé, que para la mayoría el más importante limitante es el precio del dólar.

Hay quienes aún afirman que viajar por fuera del país es muy costoso y que el precio del dólar lo hace aún más, sin embargo, en la actualidad dista mucho de aquellas épocas donde para poder viajar al exterior un colombiano debía casi que vender su casa o un importante activo para poder hacerlo. Pero hoy por hoy puedo afirmar que es más costoso viajar a la Isla de San Andrés que al extranjero (bajo un escenario donde el dólar se devalúa frente al resto de monedas).

Partiendo de dicha referencia evaluemos un viaje para una persona que gane menos de $3.600.000 (según cifras del Ministerio de Hacienda y Crédito Público es aproximadamente el 80% de la población económicamente activa en el país) a un destino que no supere los US$5.000 para dos personas (cifra que permitirá tener un rango de opción amplia y variada, tanto para gustos como presupuestos) y que para casos del ejercicio también cumpla con la capacidad de una persona que tenga ingresos por debajo del ya mencionado rubro.

Por lo tanto si usted es una persona que está planeando viajar por fuera del país y le preocupa las fluctuaciones del dólar debe tener en cuenta lo siguiente:

1. En la antigüedad las monedas estaban respaldadas por el oro, lo que se conocía como patrón oro gracias a la conferencia de Bretton Woods, lo que significaba que cada moneda valía su equivalente en oro. Hoy en día dado al mayor crecimiento de las economías y a las urgentes necesidades de mayores circulantes que pudieran sostener dicha dinámica se liberó el patrón oro de las monedas y ahora es la  salud de su economía quien le da su verdadero valor. De esta manera son muchas las variables que confluyen en el comportamiento de la misma y por ende mitigar o controlar su comportamiento es casi imposible si no se cuenta con algún tipo de instrumento financiero que lo cubra; para poder realizar algún tipo de maniobra que permita mitigar los mismos. Sin embargo, cabe anotar que si usted es una persona que cuenta con una eficiente planeación financiera y dentro de dicha planeación hay un viaje al exterior muy probablemente estaría negociando con su banco la posibilidad de un contrato forward non-delivery para cubrirse de las volatilidades de la divisa norteamericana. Pero si el término le genera duda usted no sólo es una persona que requiere de disciplina financiera, sino que también estará a merced de los embates del mercado y las condiciones que le den presión a esta, dándole poco opción para evitarlo.

    2. En los últimos 125 meses (Equivalentes a 10.41 años –corte 24 de Junio de 2014) la variación de la TRM de un mes a otro mostró una fluctuación igual o mayor a los $100 en tan sólo el 8% de la muestra evaluada. Lo que significa que la probabilidad en términos prácticos, es que  por lo menos en cada año habrá un mes con una volatilidad igual o superior al rango mencionado. De esta manera muchas personas buscan la forma de comprar sus dólares físicos al mejor precio posible, entendiendo que los tipos de cambio que tendrán en su cabeza serán los comprendidos para este plazo el cual tiene un rango de $1.652,41 hasta $2.968,88. Sin embargo, muy pocas personas tienen este rango claro y cada vez que salen a adquirir sus divisas buscan beneficiarse de los $10 o $30 de diferencia entre las distintas casas de cambio o cambistas. Un ejercicio que para el análisis puede no resultar tan relevante; ya que si tomamos el caso de los USD$5.000 dicha diferencia equivaldría a unos $150.000, cifra que bajo la perspectiva de la incertidumbre de su fluctuación es un costo que se debe asumir inevitablemente si está decidido a afrontar un viaje al exterior que resultará con una compra obligatoria de dólares físicos.



    3. ¿Cómo aprovechar las asimetrías entre la TRM y el precio de compra/venta en casas de cambio?, Cuando el peso Colombiano (COP) mantuvo una tendencia continua de revaluación los precios en las casas de cambio no lo hacían en la misma proporción debido a que quienes controlan la divisa paralela le daban una escasez artificial para poder sostener precios mayores. Recuerden que todo activo que este bajo condiciones de mercado y por lo tanto este expuesto a condiciones de oferta y demanda vivirá un efecto de abundancia y escasez que afectará directamente el precio de negociación del mismo. Usted pensara entonces que bajo este tipo de condiciones saldrá más favorable realizar la operación de compra a través de una entidad bancaria para girar las divisas a una cuenta en el exterior; recuerde que este tipo de operación exige que usted cuente con una cuenta bancaria en el  exterior (cuenta que debe estar declarada ante el Banco de la Republica) y por lo tanto, deberá diligenciar una declaración de cambio para perfeccionar la compra. De lo contrario, usted estaría incurriendo en una infracción cambiaria generándole una potencial sanción más costosa de lo que se pudo ahorrar en la potencial transacción. Así pues, cuando la TRM se encuentre por debajo del precio en que se consigue el dólar físico en casas de cambio (caso que se vivió hasta el pasado mes de Octubre), la posición más eficiente sería comprar una porción de dólares para cargar en su billetera y usarlos en el país destino en los casos que sea de obligatorio y el excedente que pueda cargarlo a su tarjeta de crédito, dado a que estos consumos quedarán a una TRM menor a lo que consiguió el dinero físico. Mientras que para el caso donde la TRM está por encima al precio de negociación de la divisa en las casas de cambio (caso que vivimos en la actualidad: TRM $2.423,56 Vs $2.220 que es el precio de venta del dólar en casas de cambio), se debe asumir la estrategia contraria al ejercicio anterior, es decir, que se debe adquirir la mayor cantidad de divisa física y casi que queda prohibido el uso de las tarjetas de crédito en el exterior (recuerda que sus consumos quedarán a la TRM). Si no cuenta con los pesos suficientes para la compra de los dólares físicos, ¿Cómo usar la tarjeta de crédito para que no quede a la TRM que está a un valor superior de lo que se consigue en las casas de cambio?, realice el avance en pesos desde su tarjeta de crédito del monto requerido y compre sus dólares, así fijará la transacción en un solo tipo de cambio y evitará así dolores de cabeza futuro.

    4. Tenga siempre claro que nadie tiene la bola de cristal para poderle predecir en cuanto estará exactamente los rangos de negociación de la divisa norteamericana en los periodos siguientes –es una práctica que ocurre con mucha frecuencia, el personaje que debe comprar los dólares para su viaje, pero se la pasa todos los días preguntando el precio de la divisa en el mercado SPOT y tratando de averiguar si se espera uno o varios días para comprarlos, tratando de conseguir la mejor tasa posible o si compra de una buena vez; aquí es donde sale a relucir nuestro espíritu regatero que nos caracteriza–. Por lo tanto, no espere a comprar sus dólares físicos hasta el último momento, porque esto le quita mucho margen de maniobra para conseguir la totalidad de los recursos requeridos y si las condiciones internacionales (que ya de por si son bien volátiles) el tipo de cambio sufre una fuerte subida usted deberá asumir ese mayor valor, pero recuerde que hay una sola posición a la cual usted ya se expuso, la compra. Por lo tanto, para que pueda mitigar en algo el riesgo de poder lograr conseguir la cantidad necesaria de divisas físicas busque periódicamente con un plazo amplio la forma de ir adquiriendo fraccionadamente moneda física. En caso de alguna emergencia y sólo en caso obligado use su cupo de tarjeta de crédito en el extranjero, porque recuerde que dichas compras estarán fluctuando al ritmo de la TRM sin contar con el costo de ese efectivo que es el más costoso del sistema financiero.

    5. Y por último y no por ello la menos importante, no haga cálculos tratando de convertir a pesos todo lo que consume en el país al cual está usted visitando. Es la peor práctica a la que se acostumbran muchas personas a la hora de viajar al exterior por primera vez. Recuerde solo una cosa, es tan difícil conseguir $1.000 (COP) en Colombia como USD$1 en Estados Unidos.

De esta manera, si le preocupa más conseguir sus dólares $10, $40 o $100 (COP) menos de lo que este la TRM vigente, solo recuerde que venimos de una TRM mínima de $1.652 –Comparada con la TRM actual, usted va a pagar más de $770 por dólar– y una TRM máxima de $2.968 –Comparada con la TRM actual, usted va a pagar menos de $545 por dólar–. Así que, si ya planeo su próximo viaje, que el dólar sea lo que menos le preocupe, porque por más que trate de ser más hábil que la moneda, créame que el mercado siempre tendrá la razón y usted muy poco podrá hacer al enfrentarse a una posición donde solo podrá ir en una sola dirección, la compra!. De no ser así amigo lector, Colombia será una excelente experiencia para estas vacaciones.

Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador

EDUBURSÁTIL

domingo, 26 de mayo de 2013

CDT: ¿un instrumento para ahorrar o para Invertir?


Muchas personas se quejan de los bajos intereses que ofrecen los certificados de depósito a término fijo (CDT’s), pero poco se evalúa la relación directa riesgo/rentabilidad que ofrecen las diferentes opciones de inversión en el mundo. Lo infortunado del asunto es que en nuestra cultura de baja formación financiera la realidad funciona a favor de la mayor rentabilidad al menor riesgo posible, en contravía del funcionamiento global de las inversiones.

Al corte del mes de Agosto del presente año los depósitos en los establecimientos de crédito presentaron real anual de 0.05% y 8.2% nominal. De manera desagregada, las cuentas corrientes registraron un mayor saldo en $1.08b y se ubicaron en $46.5b. Así mismo, el saldo de los CDT registró un aumento de $3.2b mensuales cerrando Agosto en $147.8b, incremento explicado en mayor medida por los CDT mayores a 12 meses. Por su parte, el saldo de las cuentas de ahorro se disminuyó en $1.5b hasta $153.4b. 

En Colombia los CDT´s son el producto estrella para dichos establecimientos y hago referencia a estos instrumentos debido a que cuentan con un alto grado de aceptación entre la población bancarizada sin importar la edad. Pero la pregunta a responder entonces es ¿los CDT´s son una alternativa para ahorrar o para invertir?, bueno para poder dar respuesta a tan común incógnita primero hay que entender que es cada una de las variables. Vamos a iniciar por tratar de definir ahorro como aquella capacidad de retener dinero de todos los flujos que representan ingresos y que al finalizar un periodo determinado quedan acumulados unos recursos e inversión es la capacidad de generar rendimientos en un periodo de tiempo determinado donde hay egreso de dinero inicial y este genera uno o varios flujos futuros de signos iguales o contrarios que al sumarse generen saldos positivos generando así una multiplicación del dinero inicialmente invertido.

Teniendo en cuenta la anterior diferencia las personas que van a constituir un certificado directamente al establecimiento bancario está constituyendo un título en mercado primario y debe tener en cuenta las tres rentabilidades a las cuales está expuesto; lo infortunado de la regla general es que lo único que importa (efecto de la deficiencia en la formación financiera) es la rentabilidad bruta. Esta rentabilidad también es conocida como rentabilidad facial del título, es decir, que si a usted le dan una tasa del 8,20%ea (en un establecimiento con calificación AAA) para su certificado a término fijo para un plazo de 90 días, es la tasa a la cual le pagará los intereses dicho título (pase lo que pase). La segunda rentabilidad a la cual debemos poner mayor atención es la rentabilidad neta: esta rentabilidad sale de descontar a la rentabilidad bruta el 4% correspondiente a la retención  en la fuente (por rendimientos financieros) y debe calcular el gravamen a los movimientos financieros (GMF) porque ante la ley tributaria se encuentran gravados, es decir, que si usted en un principio contaba con un excedente de efectivo por $15.000.000 y lo colocó en un CDT a 90 días al 8.20%ea, la rentabilidad neta se ubicaría en 6.15%ea, es decir, que caería aproximadamente -200pb. Ahora después de calcular la rentabilidad neta debemos calcular la tercera y última rentabilidad que es la MÁS importante, la rentabilidad REAL consiste en sacarle a la rentabilidad neta la corrección monetaria que equivale al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que para la fecha es del 7,27%, de esta manera la rentabilidad real de su CDT quedaría en una tasa negativa de -1,05%ea, es decir, que su dinero está perdiendo poder adquisitivo a mayor velocidad de lo que ya normalmente lo hace.

Ahora, ¿cómo puede usted convertir este instrumento tan popular en una inversión con tasas reales positivas? 

Recuerde que este tipo de títulos cuentan con un mercado secundario -el mercado secundario es aquel mercado organizado donde se pueden negociar títulos estandarizados y no estandarizados donde cualquier inversionista puede participar tanto en la compra como en la venta de dichos instrumentos-, de esta manera usted puede adquirir dichos valores de cualquier emisor vigilado por la superfinanicera a través de una firma comisionista de bolsa en mercado secundario con la gran ventaja que usted se liberará de pagar el gravamen a los movimientos financieros. Así utilizando los datos iniciales para efectos del ejercicio (cabe aclarar que se pueden adquirir este tipo de títulos a tasas mayores a las que estamos usando para este articulo) la rentabilidad real pasaría del -1,05% al 0,55%, es decir, que su dinero empezó a ganar la carrera contra la pérdida de valor del dinero convirtiéndolo así en un verdadero inversionista. 

De esta manera deseo concluir afirmando que ahorrar es muy distinto a invertir y que por lo tanto si está usted ahorrando usando un vehículo de inversión que al finalizar el periodo propuesto para tal fin los recursos que le son reintegrados son menores a los depositados, usted cumplió su fin porque estaba ahorrando pero no invirtiendo, es decir, que si usted desea ahorrar y a la vez invertir sepa cómo se mueve un verdadero inversionista tal y como lo expuse en este articulo, porque quien ahorra no necesariamente sabe invertir y por ello los CDT’s para aquellos que sus perfiles de riesgo no les permita un activo con mayor grado de agresividad puede ser una atractiva opción de inversión siempre y cuando tomen las opciones aquí expuestas.

Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador
EDUBURSÁTIL

martes, 14 de mayo de 2013

Las presiones bajistas que afrontaría el mercado accionario en Colombia


Una de las cosas por las que más me consultan es precisamente por el panorama nacional en cuanto a términos de mercado de valores se refiere. Sin embargo, analizar todo como un contexto nos tomaría muchas más líneas de las que dispongo, pero enfocare mi análisis a los aspectos que pueden influir sobre el mercado de renta variable específicamente de las acciones en Colombia.

En estos momentos hay varios elementos que encauzan mi atención y que podrían ser muy perjudiciales para el desempeño inmediato de este mercado, los cuales deseo describir a continuación:

1.    Ministerio de Hacienda y Crédito Publico: Actualmente esta cartera lidera la divulgación de dos proyectos de decretos:

a.    Primer proyecto: La modificación al cálculo de la rentabilidad mínima de las AFP’s que buscaría como fin establecer unos parámetros de mayor exposición de los actuales portafolios que administran en activos internacionales, con el claro objetivo de sumar actores del mercado con musculo financiero que ayude a sostener la demanda de dólares (USD) y por lo tanto, un tipo de cambio mas “competitivo”-Tema que evaluamos y expusimos este mismo BLOG en el artículo “No hay chequera más grande que la del mercado”-. Dicho proyecto aun está en etapa de evaluación entre las partes (Minhacienda y AFP’s), sin embargo, de aprobarse el decreto tal cual y como esta propuesto los fondos de pensiones deberían rebalancear sus portafolios de perfil de riesgo moderado, donde deben reducir sus posiciones actuales que se ubican en un 35,56% en renta variable local, cifra superior al intervalo propuesto para este perfil entre el 30% para el mínimo  y el 35% para el máximo. Dicho de otra forma sería reducir exposición en renta variable local para aumentar posiciones en activos de renta fija internacional las cuales se encuentran en 1,29% por debajo del margen mínimo sugerido que es del 5%. Este movimiento de portafolio seria una de las primeras opciones que tendrían los Fondos de Pensiones, debido a que en los otros dos portafolios ningún otro activo supera los límites máximos de exposición.

b.    Segundo proyecto: “Por el cual se modifica el decreto 2555 de 2010 en relación con las operaciones de reporto o REPO, simultaneas y transferencia temporal de valores”. Esta iniciativa se encuentra en modo de recepción de observaciones hasta el próximo viernes 17 de Mayo de 2013, la cual busca a grandes rasgos aumentar los controles a dichas operaciones (con los referentes episodios de la más reciente quiebra que todos conocen, los controles por si solos no sobran) donde lo particular serian los confines máximos por cuenta de un mismo tercero en una misma firma comisionista de bolsa en las cuales no se podrán mantener compromisos sobre valores de renta variable, que sumados superen los siguientes limites:

                                          i.    60% del último patrimonio técnico de quien realice la operación por cuenta de terceros, y que estos últimos sean entidades vigiladas por la Superfinanciera de Colombia, calculado de conformidad con el parágrafo dos del presente artículo.

                                         ii.    30% del último patrimonio técnico tratándose de terceros personas naturales o jurídicas que no sean vigilados por la Superfinanciera de Colombia, calculado de conformidad con el parágrafo dos del presente artículo.

                                        iii.    Limite por especie: El límite máximo de compromisos de operaciones de reporto o repo, simultaneas, transferencia temporal de valores, operaciones a plazo y de contado sobre una especie no puede superar el 100% del último patrimonio técnico de quien realice las operaciones por cuenta de terceros, calculado de conformidad con el parágrafo dos del presente artículo.

2.    Datos macroeconómicos: Si bien el PIPE ha nacido con el fin de dinamizar principalmente el sector de la construcción (Tema que abordamos en este BLOG en el artículo “Es buen momento para adquirir vivienda?”) y por ende mimetizar el flojo por no decir que paupérrimo desempeño de los demás sectores incluyendo explotación de minas y canteras; los resultados de las compañías inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE) que deben reportar periódicamente su información financiera a los entes de control para que la hagan publica se verán afectadas directamente por ese deterioro económico hasta que la inyección de liquidez se vea reflejado en las diferentes variables que inciden en la economía y que aunque para muchos es razón suficiente para modificar así las proyecciones de crecimiento del PIB del 4,0% al 4,2%, para mi sigue persistiendo la inquietud de cuán grande será la resaca de dichas medidas.

3.    NYSE: Los mercados internacionales en especial el mercado de renta variable de los Estados Unidos muestran un exagerado apetito al son que aumenta el ruido de un posible fin de los estímulos del QE, generando confianza en los inversores de una economía que sale de su cuadro endémico. Aunque hay que seguir monitoreando los datos que se publiquen, porque cualquier apreciación a la ligera nos podría llevar a un nuevo remesón más fuerte de lo vivido en el 2009.

Por estos puntos por tocar algunos es que veo una potencial presión bajista, donde persiste la fuerza vendedora en activos de renta variable a causa del reacomodo de los decretos por aprobar y de las condiciones a nivel global que obligan evaluar con detenimiento del potencial valor sin descuidar la importante prudencia a la hora de asumir riesgos innecesarios.  

Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador
EDUBURSÁTIL

Entradas populares

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *