domingo, 26 de mayo de 2013

CDT: ¿un instrumento para ahorrar o para Invertir?


Muchas personas se quejan de los bajos intereses que ofrecen los certificados de depósito a término fijo (CDT’s), pero poco se evalúa la relación directa riesgo/rentabilidad que ofrecen las diferentes opciones de inversión en el mundo. Lo infortunado del asunto es que en nuestra cultura de baja formación financiera la realidad funciona a favor de la mayor rentabilidad al menor riesgo posible, en contravía del funcionamiento global de las inversiones.

Al corte del mes de Agosto del presente año los depósitos en los establecimientos de crédito presentaron real anual de 0.05% y 8.2% nominal. De manera desagregada, las cuentas corrientes registraron un mayor saldo en $1.08b y se ubicaron en $46.5b. Así mismo, el saldo de los CDT registró un aumento de $3.2b mensuales cerrando Agosto en $147.8b, incremento explicado en mayor medida por los CDT mayores a 12 meses. Por su parte, el saldo de las cuentas de ahorro se disminuyó en $1.5b hasta $153.4b. 

En Colombia los CDT´s son el producto estrella para dichos establecimientos y hago referencia a estos instrumentos debido a que cuentan con un alto grado de aceptación entre la población bancarizada sin importar la edad. Pero la pregunta a responder entonces es ¿los CDT´s son una alternativa para ahorrar o para invertir?, bueno para poder dar respuesta a tan común incógnita primero hay que entender que es cada una de las variables. Vamos a iniciar por tratar de definir ahorro como aquella capacidad de retener dinero de todos los flujos que representan ingresos y que al finalizar un periodo determinado quedan acumulados unos recursos e inversión es la capacidad de generar rendimientos en un periodo de tiempo determinado donde hay egreso de dinero inicial y este genera uno o varios flujos futuros de signos iguales o contrarios que al sumarse generen saldos positivos generando así una multiplicación del dinero inicialmente invertido.

Teniendo en cuenta la anterior diferencia las personas que van a constituir un certificado directamente al establecimiento bancario está constituyendo un título en mercado primario y debe tener en cuenta las tres rentabilidades a las cuales está expuesto; lo infortunado de la regla general es que lo único que importa (efecto de la deficiencia en la formación financiera) es la rentabilidad bruta. Esta rentabilidad también es conocida como rentabilidad facial del título, es decir, que si a usted le dan una tasa del 8,20%ea (en un establecimiento con calificación AAA) para su certificado a término fijo para un plazo de 90 días, es la tasa a la cual le pagará los intereses dicho título (pase lo que pase). La segunda rentabilidad a la cual debemos poner mayor atención es la rentabilidad neta: esta rentabilidad sale de descontar a la rentabilidad bruta el 4% correspondiente a la retención  en la fuente (por rendimientos financieros) y debe calcular el gravamen a los movimientos financieros (GMF) porque ante la ley tributaria se encuentran gravados, es decir, que si usted en un principio contaba con un excedente de efectivo por $15.000.000 y lo colocó en un CDT a 90 días al 8.20%ea, la rentabilidad neta se ubicaría en 6.15%ea, es decir, que caería aproximadamente -200pb. Ahora después de calcular la rentabilidad neta debemos calcular la tercera y última rentabilidad que es la MÁS importante, la rentabilidad REAL consiste en sacarle a la rentabilidad neta la corrección monetaria que equivale al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que para la fecha es del 7,27%, de esta manera la rentabilidad real de su CDT quedaría en una tasa negativa de -1,05%ea, es decir, que su dinero está perdiendo poder adquisitivo a mayor velocidad de lo que ya normalmente lo hace.

Ahora, ¿cómo puede usted convertir este instrumento tan popular en una inversión con tasas reales positivas? 

Recuerde que este tipo de títulos cuentan con un mercado secundario -el mercado secundario es aquel mercado organizado donde se pueden negociar títulos estandarizados y no estandarizados donde cualquier inversionista puede participar tanto en la compra como en la venta de dichos instrumentos-, de esta manera usted puede adquirir dichos valores de cualquier emisor vigilado por la superfinanicera a través de una firma comisionista de bolsa en mercado secundario con la gran ventaja que usted se liberará de pagar el gravamen a los movimientos financieros. Así utilizando los datos iniciales para efectos del ejercicio (cabe aclarar que se pueden adquirir este tipo de títulos a tasas mayores a las que estamos usando para este articulo) la rentabilidad real pasaría del -1,05% al 0,55%, es decir, que su dinero empezó a ganar la carrera contra la pérdida de valor del dinero convirtiéndolo así en un verdadero inversionista. 

De esta manera deseo concluir afirmando que ahorrar es muy distinto a invertir y que por lo tanto si está usted ahorrando usando un vehículo de inversión que al finalizar el periodo propuesto para tal fin los recursos que le son reintegrados son menores a los depositados, usted cumplió su fin porque estaba ahorrando pero no invirtiendo, es decir, que si usted desea ahorrar y a la vez invertir sepa cómo se mueve un verdadero inversionista tal y como lo expuse en este articulo, porque quien ahorra no necesariamente sabe invertir y por ello los CDT’s para aquellos que sus perfiles de riesgo no les permita un activo con mayor grado de agresividad puede ser una atractiva opción de inversión siempre y cuando tomen las opciones aquí expuestas.

Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador
EDUBURSÁTIL

martes, 14 de mayo de 2013

Las presiones bajistas que afrontaría el mercado accionario en Colombia


Una de las cosas por las que más me consultan es precisamente por el panorama nacional en cuanto a términos de mercado de valores se refiere. Sin embargo, analizar todo como un contexto nos tomaría muchas más líneas de las que dispongo, pero enfocare mi análisis a los aspectos que pueden influir sobre el mercado de renta variable específicamente de las acciones en Colombia.

En estos momentos hay varios elementos que encauzan mi atención y que podrían ser muy perjudiciales para el desempeño inmediato de este mercado, los cuales deseo describir a continuación:

1.    Ministerio de Hacienda y Crédito Publico: Actualmente esta cartera lidera la divulgación de dos proyectos de decretos:

a.    Primer proyecto: La modificación al cálculo de la rentabilidad mínima de las AFP’s que buscaría como fin establecer unos parámetros de mayor exposición de los actuales portafolios que administran en activos internacionales, con el claro objetivo de sumar actores del mercado con musculo financiero que ayude a sostener la demanda de dólares (USD) y por lo tanto, un tipo de cambio mas “competitivo”-Tema que evaluamos y expusimos este mismo BLOG en el artículo “No hay chequera más grande que la del mercado”-. Dicho proyecto aun está en etapa de evaluación entre las partes (Minhacienda y AFP’s), sin embargo, de aprobarse el decreto tal cual y como esta propuesto los fondos de pensiones deberían rebalancear sus portafolios de perfil de riesgo moderado, donde deben reducir sus posiciones actuales que se ubican en un 35,56% en renta variable local, cifra superior al intervalo propuesto para este perfil entre el 30% para el mínimo  y el 35% para el máximo. Dicho de otra forma sería reducir exposición en renta variable local para aumentar posiciones en activos de renta fija internacional las cuales se encuentran en 1,29% por debajo del margen mínimo sugerido que es del 5%. Este movimiento de portafolio seria una de las primeras opciones que tendrían los Fondos de Pensiones, debido a que en los otros dos portafolios ningún otro activo supera los límites máximos de exposición.

b.    Segundo proyecto: “Por el cual se modifica el decreto 2555 de 2010 en relación con las operaciones de reporto o REPO, simultaneas y transferencia temporal de valores”. Esta iniciativa se encuentra en modo de recepción de observaciones hasta el próximo viernes 17 de Mayo de 2013, la cual busca a grandes rasgos aumentar los controles a dichas operaciones (con los referentes episodios de la más reciente quiebra que todos conocen, los controles por si solos no sobran) donde lo particular serian los confines máximos por cuenta de un mismo tercero en una misma firma comisionista de bolsa en las cuales no se podrán mantener compromisos sobre valores de renta variable, que sumados superen los siguientes limites:

                                          i.    60% del último patrimonio técnico de quien realice la operación por cuenta de terceros, y que estos últimos sean entidades vigiladas por la Superfinanciera de Colombia, calculado de conformidad con el parágrafo dos del presente artículo.

                                         ii.    30% del último patrimonio técnico tratándose de terceros personas naturales o jurídicas que no sean vigilados por la Superfinanciera de Colombia, calculado de conformidad con el parágrafo dos del presente artículo.

                                        iii.    Limite por especie: El límite máximo de compromisos de operaciones de reporto o repo, simultaneas, transferencia temporal de valores, operaciones a plazo y de contado sobre una especie no puede superar el 100% del último patrimonio técnico de quien realice las operaciones por cuenta de terceros, calculado de conformidad con el parágrafo dos del presente artículo.

2.    Datos macroeconómicos: Si bien el PIPE ha nacido con el fin de dinamizar principalmente el sector de la construcción (Tema que abordamos en este BLOG en el artículo “Es buen momento para adquirir vivienda?”) y por ende mimetizar el flojo por no decir que paupérrimo desempeño de los demás sectores incluyendo explotación de minas y canteras; los resultados de las compañías inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE) que deben reportar periódicamente su información financiera a los entes de control para que la hagan publica se verán afectadas directamente por ese deterioro económico hasta que la inyección de liquidez se vea reflejado en las diferentes variables que inciden en la economía y que aunque para muchos es razón suficiente para modificar así las proyecciones de crecimiento del PIB del 4,0% al 4,2%, para mi sigue persistiendo la inquietud de cuán grande será la resaca de dichas medidas.

3.    NYSE: Los mercados internacionales en especial el mercado de renta variable de los Estados Unidos muestran un exagerado apetito al son que aumenta el ruido de un posible fin de los estímulos del QE, generando confianza en los inversores de una economía que sale de su cuadro endémico. Aunque hay que seguir monitoreando los datos que se publiquen, porque cualquier apreciación a la ligera nos podría llevar a un nuevo remesón más fuerte de lo vivido en el 2009.

Por estos puntos por tocar algunos es que veo una potencial presión bajista, donde persiste la fuerza vendedora en activos de renta variable a causa del reacomodo de los decretos por aprobar y de las condiciones a nivel global que obligan evaluar con detenimiento del potencial valor sin descuidar la importante prudencia a la hora de asumir riesgos innecesarios.  

Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador
EDUBURSÁTIL

domingo, 5 de mayo de 2013

No hay chequera más grande que la del mercado


El Gobierno Nacional en su desespero por frenar la revaluación del peso colombiano ha presionado al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que lidere medidas creativas, dinámicas y lo más importante con resultados de corto plazo en términos de política cambiaría. De aquí nace el tan anunciado PIPE (Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo) el cual entre sus varias medidas propone modificar la estructura de inversión de los Fondos de Pensiones AFP's para aumentar la exposición de sus portafolios en activos internacionales cuasi obligando de manera indirecta a que estos ayuden a incrementar la demanda por divisas y así sostener de manera artificial un tipo de cambio con presión devaluacionista. 

Aunque el Pan sugiere y no obliga un cambio en la metodología de cálculo en la rentabilidad mínima de cada uno de sus fondos dependiendo de los intervalos propuestos a invertir tanto en activos domésticos como en foráneos, en el fondo se esconde una clara medida de tipo cambiario ni más ni menos y de manera irresponsable. 

Disponer de los ahorros de los Colombianos como sí se tratara de un rubro mas a disposición de las autoridades monetarias para evitar que el tipo de cambio continúe en pleno descenso producto de la revaluación so pretexto que en países como en Chile y en Perú se han tomado medidas similares y los resultados se han visto en dirección conjunta a los objetivos. Para mi análisis es imponer recetas foráneas que desconocen la realidad interna a rajatabla como sí se tratara de una medida desesperada de los eruditos que guían nuestra economía. Pero lo grave del tema es que está en juego los ahorros de todos. 

Lo dispar del asunto es que en Colombia la industria es la que más se afecta por la revaluación del peso -la que más también presiona al gobierno a que asuma medidas a favor de un peso más competitivo-  y por ello el efecto de la tercerización de la economía, donde sale muchísimo más rentable la importación que la producción. Efectos negativos que se ven en los demás rubros macroeconómicos impactado principalmente el efecto de absorción de mano de obra y lo que esto a su vez conlleva. Pero hablar de un peso más competitivo como única salida para mimetizar la improductividad de nuestra industria y lo poco competitivo que es Colombia en temas logísticos a causa de sus ingentes problemas de infraestructura, cosa que no pasa ni en Chile ni en Perú. 

Pero es más rápido un decreto con efecto a casi un año que poner en marcha ambiciosos proyectos de infraestructura nacional en términos de tiempo. Porque desde que inicio el gobierno de Juan Manuel Santos los proyectos de infraestructura que se dejaron planteados en el gobierno anterior están empolvados y aun no se inician. Por ello afirmo nuevamente que es asimétrico importar medidas que han dado resultado en países vecinos a nuestro país. 

Ahora me pregunto: ¿de quién será la culpa y quien responderá el día que las condiciones internacionales sean similares a las vividas a nivel mundial tanto en el 2006 como en el 2009? ¿Patrimonialmente las AFP's saldrán a cubrir las pérdidas en los portafolios para cumplir con las rentabilidades mínimas? ¿Habrá un cobro adicional o un incremento de las comisiones a razón de provisión de potenciales pérdidas en los ahorros de los colombianos en los fondos? ¿Cómo se manejaran las coberturas de las posiciones en divisas o también tendrán una ecuación estatal al estilo de la que se usa para calcular el precio mensual de la gasolina? 

Evitar que sigan ingresando divisas al país es un completo absurdo, porque afrontamos la cosecha económica que nos dejo un cambio radical en la dirección del gobierno desde el año 2002.  Resultado de ello la inversión extranjera directa (IED) se ha multiplicado a niveles históricos y de manera sostenida, por ello nuestro país recibe las bondades y la aprobación de las calificadoras de riesgo (que poseen una imagen muy desfavorable después de tener un alto grado de responsabilidad -aun no comprobada, pero si investigada- en la crisis hipotecaria de los Estados Unidos y que ha desencadenado las resacas actuales en la crisis de deuda soberana de los países de la zona euro) mejorando no solo nuestra calificación crediticia como nación sino también nuestra perspectiva como economía. Por lo tanto, ¿qué pasará cuando la compra de dólares no logre sostener por más tiempo el tipo de cambio cercano al precio ($1.900) que el Ministerio y el Gobierno Nacional desean? Porqué lo que se está logrando hasta ahora es defender un tipo de cambio artificial, pero lo que no se ha cuantificado es que la chequera no es infinita y que no existe en el mundo chequera más grande que la del mercado.

Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador
EDUBURSÁTIL

jueves, 2 de mayo de 2013

Sin matemáticas financieras usted es financieramente inviable!


En la medida que la expansión de las grandes superficies se abre espacio en medio de las urbes colombianas, las tarjetas de crédito con franquicia compartida también buscan su lugar en tal frenesí.

Lo delicado del asunto no es el crecimiento per se, sino la poca cultura financiera que poseemos los colombianos y por lo tanto lo riesgoso de ampliar cupos a personas sin ningún tipo de experiencia financiera a diestra y siniestra con el agravante de estar mal asesoradas y guiadas; (soy un convencido que nadie adquiere experiencia sin que primero se le otorgué una oportunidad para adquirirla), pero querer sacar provecho de dicho desconocimiento a favor propio puede tildarse de mal intencionado. 

De dónde puedo inducir dicha Conclusión? Con la afirmación que descubro cada vez que veo un folleto, cuña radial o cualquier medio publicitario para promocionar  "increíbles" descuentos en productos de la tienda pagando con la tarjeta de crédito propia y un pequeño o nulo descuento si cancela con otros medios de pago. Si bien, el primer paso para que usted decida aceptar una tarjeta de crédito marca propia es que no le genera cuota de manejo mientras la misma no posea cartera, es decir, mientras usted no la use no deberá pagar cuota de manejo -un cebo interesante tanto para quien ya posee una tarjeta de cualquier franquicia administrada por un banco como para quien por primera vez recibe una oferta de un cupo preaprobado de crédito sin importar el producto (una propuesta que adula su ego). 

Después de haber superado el primer obstáculo (hacer que el prospecto acepte el producto) viene el segundo reto (hacer que el prospecto con producto activo se convierta en cliente activo). De aquí la genialidad de los eruditos detrás de las campañas con que inicie este artículo. Pero porque detenerme a escribir sobre este tema si al fin y al cabo todos ganan, el establecimiento gana porque usted compra sus productos y usted gana al recibir el descuento, ¿no es una ecuación lo bastante justa? La verdad no! Y permítame explicarle el ¿por qué?

Si el establecimiento comercial ofrece un descuento del 15% pagando con la tarjeta de crédito marca propia en un artículo que normalmente vale $1.260.000 en el mercado, muy seguramente usted que poca matemática financiera ejerce le parecerá un MEGA descuento, por que el producto pasa de valer $1.260.000 a $1.071.000 un “ahorro” de $189.000 ¿verdad? Pues en realidad NO! si usted decide pagar en una sola cuota el valor final se verá afectado sólo en la cuota de manejo, es decir, que sólo pagaría $1.082.000 teniendo en cuenta que la cuota de manejo es de $11.000 por mes -hay tarjetas que su cuota dde manejo superan los $15.000 mensuales (recuerde que este valor solo se cobra siempre y cuando exista cartera), aquí si se ganaría el descuento y usted adquirió un bien a un precio mucho menor que el promedio del mercado –Solo tuvo que pagar la cuota de manejo como costo adicional-. Sin embargo, muy pocas personas tienen la capacidad de pagar en una sola cuota una compra de ese tamaño (no estoy afirmando que no existan quienes si puedan), pero muy seguramente bajo nuestra ínfima formación financiera la probabilidad es  mayor para diferir ese valor en módicas cuotas sin ver comprometidos nuestros flujos de efectivo mensuales de cada uno y para esto podríamos tener dos escenarios para efectos del ejercicio. 1). Si Usted decide diferir su compra en 12 meses generaría una cuota mensual total de $112.098,19, lo cual equivaldría a un pago total al finalizar su obligación de $1.345.178,30 y 2). Si usted decide diferir su compra en 24 meses generaría una cuota mensual total de $67.515,57, lo cual equivaldría a un pago total al finalizar su obligación de $1.620.365,57.

En el anterior ejercicio para efectos prácticos tome dos plazos en términos mensuales equivalentes a 1 y 2 años, pero esto no significa que se pueda usar otro parámetro en los plazos. El objetivo es mostrar que sí usted difiere a más de una cuota su obligación pierde su valioso "Descuento" y el tan llamativo "Ahorro" desapareció (El No de cuotas máximo que puede diferir para seguir estando a precio del articulo sin descuento es 6 cuotas, es decir que por debajo de ese número de alícuotas el valor final quedaría igual o menor al valor inicial del articulo sin ningún tipo de descuento). Entonces ¿porque lo hacen? Y ¿porqué tantas personas se comen ese anzuelo?, por la misma razón que titule este artículo, por la poca sin mencionar la nula formación financiera que existe en el país y por ello insisto que aprovecharse de dicha falencia no puede ser un elemento gestor de riqueza para una entidad. Sin embargo, una de las alternativas que tiene un Colombiano de a pie para participar en aquellas robustas utilidades protegidas por el paternalismo gubernamental es tener acciones en su portafolio de inversión (para quienes conozcan del mercado público de valores) y para quienes deseen aprender pueden instruirse con los diferentes módulos de formación que lidera la Bolsa de Valores en estos temas. Porque siempre será mejor entender y aprender para tomar decisiones con mayores elementos de juicio, para que luego no afirme que nadie le dijo como funciona y que es una víctima más del sistema financiero. De lo contrario usted será inviable financieramente.

Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador
EDUBURSÁTIL

Entradas populares

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *