¿Realmente se puede afirmar que habrá menor dinámica del crédito por mayores tasas?
Que importante
es poder contextualizar la realidad para poder darle respuesta a esta
afirmación que como en estos días es una constante hablar de temas virales y no
de temas de real importancia que impacten los bolsillos del colombiano de a
pie. Por ello, refiriéndome a esa connotación de viral quiero debatir esta
afirmación “en Colombia habrá menor dinámica del crédito por mayores tasas de
interés” –refiriéndose en torno a los nuevos incrementos de las tasas de
interés que ha realizado el Banco de la República–.
¿De verdad podríamos afirmar esto?
En este blog me he comprometido a
compartir el comportamiento de las tasas activas para los establecimientos de
crédito y pasivas para usted como lo he venido exponiendo en los informes
trimestrales “¿Cómo va la tasa i% de usura?” –Recomiendo leer “Y ¿Cómo va la tasa i% de
usura? Trimestre actual (Enero – Marzo 2016)”– con el único fin que usted
maneje con criterio la información y evite repetir sin razón lo que escucha a
su alrededor (un compromiso por una sociedad informada con elementos de juicio
de real valor). Por lo anterior, deseo llamar una gráfica que usé para ese mismo
informe el cual nos podría servir de guía.
Fuente: Superfinanciera, Banco de la República y cálculos de Edubursatil
Tal y como se aprecia en la anterior gráfica, la tasa de usura (línea de color rojo) venía mostrando una dinámica con
correlación directa “casi perfecta” a la tasa REPO del Banco de la República
(línea de color azul) –en adelante tasa REPO– hasta el mes de Octubre del año
2012. A partir de esta fecha dicha correlación ha perdido velocidad y podríamos
hasta afirmar que en algún momento se ha invirtió la misma (correlación
negativa). Si evaluamos lo ocurrido con las dos tasas para el mes de Septiembre
del año 2014 evidenciamos que mientras la tasa REPO pasó del 3.25% en Marzo del
mismo año al 4.50%, mientras la tasa de usura pasó del 26.23% al 24.50% para
los mismos meses, es decir que las tasas disminuyeron.
¿Entonces qué puede afectar la tasa de
los créditos?
En el pasado mes de Junio del año 2015
la nación a través de la tesorería inició la implementación del Sistema de
Cuenta Única Nacional (SCUN) –si desea ampliar el conocimiento sobre el tema
recomiendo leer “Las condiciones de
liquidez han cambiado ¿podrá esto afectar el crédito? Y ¿cómo diferenciar la tasa
REPO y la tasa de usura?”– el cual generó una salida importante de recursos desde
los bancos comerciales y especialmente de aquellos con calificación AAA. Así
podríamos ver como las necesidades de estos para reemplazar la importante
salida de recursos en las tasas de captación por tesorería a través de del
sistema de registro del MEC.
Fuente: Bolsa de Valores de Colombia,
cálculos Edubursatil
Si evaluamos
el comportamiento de las tasas de captaciones a través de los certificados a
término fijo de los establecimientos de crédito con calificación AAA, podrá de
inmediato notar el fuerte movimiento al alza en las tasas promedio de captaciones
a 90 días, dado a que pasaron del 4.855%ea en Agosto del año 2015 al 7.074%ea
para el presente mes (Febrero). Una situación que contrasta enormemente contra
el movimiento de la tasa para el mismo plazo pero para entidades diferentes a
AAA. De esta manera vemos como los bancos AAA aumentaron 222Pb (puntos básicos)
en todo el periodo analizado (plazo de 90 días). De esta manera y como lo
mencioné en mi artículo que recomiendo sea leído “Las condiciones de
liquidez han cambiado ¿podrá esto afectar el crédito?”– Para que entiendan lo que pronosticaba en esa época –eventos que
se estarían materializando en la actualidad– y por lo tanto lo que se podría
venir. Es decir, que estas menores condiciones de liquidez que afectan el costo de fondeo de los bancos podría disminuir la disponibilidad de recursos para colocar –me refiero a los créditos– entre sus consumidores financieros.
Entonces,
decir que el crédito se va encarecer porque la tasa REPO se incrementa es una
completa imprecisión con los datos actuales que les estoy mostrando. Refleja el
inmenso desconocimiento de los redactores de noticias nacionales, ellos saben
más de la edición del rodo a la tienda de barrio que de los verdaderos
escenarios que impactan las fianzas del grueso de la población económicamente
activa –Recomiendo leer “Medios
de comunicación, un alto precio por la desinformación”–.
Ahora bien,
¿qué si podría afectar la dinámica del crédito en Colombia?
Lo que está
sucediendo en torno a las peores previsiones de desempeño económico para este
año, el poco apetito por parte del gasto privado para asumir riesgos, el peor
desempeño de la tasa de desempleo en el país y lo más importante la fuerte
contracción del gasto público por efecto de los menores ingresos de las rentas
petroleras. Todo esto conforma un coctel real que afectará directamente la
menor dinámica del crédito muy en contravía de lo que hasta ahora los
noticieros le han vendido. ¿Usted cree que la demanda del crédito se ve
afectada por la tasa de interés? Si cree que es la demanda la que se mueve en
torno al crédito, déjeme decirle que está evaluando la ecuación desde el lado
equivocado, porque la que se mueve es la oferta de crédito. En una nación con
población que crece demográficamente de manera positiva no va a encontrar
problemas de demanda –razón por la cual hoy China levantó la restricción en el
número de hijos para sus habitantes– de lo contrario ¿no cree usted que si
fuera por condiciones de demanda del crédito los agiotistas no hubieran
desaparecido? Por esta razón les puedo decir, que son las condiciones económicas
actuales las que están destruyendo los puentes entre el flujo del dinero y por
ende la menor dinámica en la velocidad con la que se mueve el dinero entre los diferentes
actores de la economía. Por esta razón es que usted ve a una nación que sin
importar el escenario económico en que se encuentre, mantiene su dinámica del
gasto para que no se destruyan los pocos puentes que conectan a los diferentes agentes
del dinero y por ende que se irrigue al resto de la economía. Por lo tanto, podríamos ver en los próximos trimestres movimientos del tope que es la tasa de usura moverse hacia la zona entre el 32%ea y el 33%ea.
Si siente amigo
lector que después de leer este artículo aún le cuesta trabajo entender lo que
le deseo explicarle, no se preocupe. Más adelante le contaré con más detalle
cómo se mueve el dinero y como usted puede, haciendo parte de ese gran todo encontrar
respuestas desde su realidad.
Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador
EDUBURSÁTIL
http://edubursatil.blogspot.com.co
Comentarios
Publicar un comentario