Un mal hábito que encierra nuestra pobreza

Uno de los peores hábitos que tenemos los colombianos es afirmar cosas que creemos que son ciertas cuando ni siquiera se ha tomado el tiempo para corroborar con datos concretos lo que afirmamos.

El motivo por el cual escribo hoy este artículo, es debido a que al medio día escuchando las noticias locales, en medio de una protesta en Bogotá generada por la insatisfacción en el servicio de Transmilenio, el periodista haciendo su trabajo le pregunta a uno de los manifestantes las razones por las cuales bloqueaban tanto la estación como los carriles donde los buses articulados transitan (evitando así la prestación del servicio). En varias ocasiones escuché la afirmación: “Colombia tiene el tiquete más caro para usar el transporte público en Suramérica”. De inmediato me asaltó la siguiente pregunta: ¿de dónde habrá sacado ese dato esa manifestante?¿Cual sería la fuente de dicha conclusión?.
Me dí a la tarea de averiguar el costo del pasaje del bus urbano en Suramérica, excluyendo a Venezuela debido a la falta de veracidad en los datos y por ello decidí por razones metodológicas excluir del cálculo a dicho país. De esta manera, llevé a pesos colombianos cada uno de los valores que se cobran en cada país por el tiquete de bus urbano, para lograr así una equivalencia que me permita concluir si Colombia es el país más caro o no en Suramérica.

Antes de dar cualquier conclusión deseo ser preciso en mi objetivo y especificar que no vamos a evaluar ni el poder adquisitivo, ni las condiciones macroeconómicas de cada país, para no desviarnos del tema.
De esta manera, encontré después de evaluar los tipos de cambio de cada moneda frente al dólar (moneda que usaremos como puente) que el país con el tiquete más costoso en Suramérica es Brasil con un valor de tiquete aproximado de $2.548,10 (Valor aproximado), seguido por Chile con un valor aproximado de $2.258,80. Colombia se ubica en el sexto lugar de nueve países evaluados en Suramérica, mientras que Bolivia es el país con el tiquete más barato actualmente. Lo anterior, desvirtúa entonces cualquier afirmación en torno a lo escuchado en las entrevistas obtenidas en medio de las manifestaciones en la ciudad de Bogotá, el día de ayer (13 de febrero de 2014).

Lo curioso del tema, es ver cómo en Colombia existe un mal hábito en medio de la opinión pública de replicar afirmaciones sin ningún tipo de responsabilidad en cuanto a la veracidad de la misma. Repetimos sin cesar, como casettes pregrabados con información inexacta como si fuera una completa realidad y así lo asumimos.
Entiendo, que en medio de un malestar colectivo la única forma de aferrarse a la protesta es el sentimiento de yugo y opresión y tal vez la mejor forma de expresarlo es exagerando en nuestras afirmaciones.
Lo perjudicial de este nefasto hábito, es que la pereza colectiva es contagiosa y por ende la pobreza ante la búsqueda de conocimiento es mayor. Nos quedamos con lo primero que leemos o escuchamos de los medios de comunicación, nuestros amigos o profesores (por mencionar una de las principales fuentes de obtención de información). Por ello, manipular la opinión pública (sin importar el tema) en Colombia es tan sencillo como encontrar un articulado de transmilenio en hora pico copado y atestado de gente.
Lo peligroso de este mal hábito es ver una opinión pública contagiada de una de las principales causas de la miseria que es la pereza colectiva como nación.
Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador
EDUBURSÁTIL

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Es la diversificación una alternativa eficiente para manejar todo tipo de inversión?

¿Cuánto debe ser el incremento justo del salario mínimo en Colombia?

Monetizar dólares para comprar vivienda en Colombia ¿una interesante opción de inversión?