Entradas

Mostrando entradas de enero, 2015

Medios de comunicación, un alto precio por la desinformación

Desde hace mucho tiempo en que empecé a interesarme por mantenerme enterado de los movimientos bursátiles no sólo en Colombia sino en el mundo, entendí que en los medio de comunicación locales únicamente encontraría las noticias banales y superfluas, que sólo sumergen en la desinformación a los colombianos, sin contar aquellas con interés político o particular del grupo dueño del mismo. No deseo hacer referencia específica alguna, pues los ejemplos saltan a la vista con sólo encender la radio o la televisión. Desde hace ya más de diez años que soy un apasionado por el mundo del mercado público de valores y el sector financiero local y global, nunca había estado más convencido que el mayor interés de nuestros medios de comunicación dista mucho del real bienestar de la salud al criterio que puede generar la información con verdadero valor. No hay nada más improductivo que encender la radio y escuchar a un grupo de personas en una “mesa de trabajo” debatiendo temas al estilo de l

Ahora que todos hablan del precio del petróleo ¿Qué esperar de los activos en Colombia?

Imagen
Ahora que todos los analistas de diferentes latitudes que hablan y pronostican el precio internacional del petróleo (en el cual me incluyo), donde se evalúan distintos escenarios tratando de darle una explicación al actual fenómeno. Entendiendo que hace seis meses atrás era un activo que no se tenía ni en consideración y mucho menos esperar un retroceso de tal magnitud. Sin embargo, ¿qué implicaciones económicas producirá un precio del WTI/BRENT en zona de USD$45 (por su promedio) por periodos prolongados? Lo más relevante de esto es el daño que produce en las cuentas fiscales de los países que sus exportaciones dependen en gran medida de esta materia prima; Colombia no es una excepción si evaluamos dicho escenario. Así pues, tendremos una nueva variable a considerar frente a las ya numerosas e inestables con las que contamos para construir los escenarios futuros para mover nuestros portafolios. Si bien es cierto que la incertidumbre que hoy vivimos en torno a la situación de incert

Y ¿Cómo va la tasa (i%) de usura? Trimestre actual (Enero-Marzo 2015)

Imagen
Este no será un artículo sino que será un informe que se actualizara cada trimestre (Trimestre a evaluar: (Enero-Marzo 2015) cuando la Superfinanciera publique las tasas máximas permitidas (tasa de usura) a cobrar por los créditos ordinarios a los establecimientos crediticios bajo su vigilancia en el país. Análisis: Actualmente la tasa de usura (Ver Grafica: Línea azul) para los créditos de consumo y ordinario se encuentra en el 28,82%ea, presentando un incremento de 6pb con respecto al trimestre inmediatamente anterior, de esta manera la tasa periódica mensual (MV) pasa del 2.128%MV al 2.132%MV. Sin embargo, miremos las condiciones actuales de algunos indicadores de la economía para evaluar lo que algunos medios de comunicación siguen llamado “Época de crédito barato”. Si bien es cierto que la tasa de usura viene disminuyendo desde Octubre del 2012 (31,34%ea), no lo ha hecho en el mismo ritmo que lo hizo desde Agosto del 2008 (32,88%ea) donde logro su tasa máxima para